Malón en Valdivia
Pamela Vásquez, vecina de la calle Ramón Picarte de Valdivia, participó de forma entusiasta en el Malón Urbano que impulsó Activa Valdivia el sábado 12 de marzo 2016. Pamela junto a Carlos, su marido, tienen un laboratorio fotográfico (Foto Carlos) que nació el año 2005 y hoy son un referente en la ciudad por la calidad de su trabajo, buena atención, y por tener esa calidez de local de barrio estando ubicados en un lugar céntrico de la ciudad. Contenta con la experiencia del malón, se dio el tiempo de responder estas preguntas.
1.- ¿Cómo surge la idea de que en tu barrio se realice un Malón Urbano?
Fue una motivación de todos, para informar de proyectos y a la vez saber la opinión de vecinos, lo que nos resultó excelente.
2.- Antes de realizarlo, ¿conocías a tus vecinos? ¿qué relación tenías con ellos?
La verdad no mucha, solamente un saludo. Nunca una conversación.
3.- ¿Qué temas en común tocaron durante el encuentro? ¿Qué acuerdos o formas de organización lograron?
Muchos, pero el que más nos llamó la atención fue Ciudad Saludable. Fueron muchas las opiniones con esa misma relación, en todo caso todas para el bien de nuestra ciudad.
(Este malón se realizó como complemento de un trabajo con distintos empresarios que pertenecen a la Red Comercial Centro Vivo, principalmente buscando la revitalización del centro de la ciudad. La instancia de reunirse en un malón se forjó como una forma de que los empresarios socialicen y den a conocer a la comunidad el trabajo que están desarrollando, tomando 4 ejes de trabajo: Espacio Público, Ciudad Saludable -al que se refiere Pamela-, Identidad y Asociatividad).
4.- ¿Cómo es la relación vecinal post MU? ¿Lo han repetido?
Bueno el Malón fue algo nuevo, interesante, en donde pudimos relacionarnos con muchos vecinos. Escuchar la opinión de mucha gente de nuestra ciudad… La idea fue algo nuevo… Si lo pudiéramos repetir sería muy bien acogido por la ciudad.
Malón en Pedro de Valdivia Norte
Decenas y decenas de vecinos llegaron a este Malón Urbano que organizó la Fundación para la Confianza (www.paralaconfianza.org) para celebrar un barrio que está centrado en los niños. Personas de todas las edades se juntaron en torno a mesas, sillas, mantas y sillones improvisados en la calle en una hermosa fiesta ciudadana.
Antonia Pellegrini, que es parte del equipo de esta fundación, nos cuenta cuáles fueron las motivaciones y cómo se desarrolló este malón.
1. ¿Cómo surge la idea de que en tu barrio se realice un Malón Urbano?
Un grupo de vecinos junto a la Fundación Para la Confianza postulamos a un fondo Municipal de Participación Ciudadana con el fin de sensibilizar en torno a temas de infancia. Ejecutamos charlas de apego, crianza, prevención y derechos de infancia enfocadas a los papas, y talleres de arte, yoga, exploración y jardinería enfocados a los niños. Desarrollamos también actividades comunitarias como el Malón Urbano para conocerse y fortalecer redes. La idea era que el Malón fuera también una instancia de celebración a modo de cierre del programa
2. Antes de realizarlo, ¿se conocían los vecinos? ¿qué relación tenían?
Los vecinos que participaron en el comité de organización sí se conocían y se sumaron espontáneamente. En su mayoría eran vecinos que se conocían por el barrio, por la plaza.
3. ¿Qué temas en común tocaron durante el encuentro? ¿Qué acuerdos o formas de organización lograron?
El malón no tuvo muchas instancias formales de conversación o acuerdos, ya que era parte de un ciclo de charlas y actividades. Su fin último era celebrar y compartir.
4. ¿Cómo es la relación vecinal post MU? ¿Lo piensan repetir?
Las relaciones se fortalecieron y se notó en la reciente organización de un Encuentro Local. Nos encantaría repetir el malón en la primavera.
Malón en Coquimbo
1. ¿Cómo surge la idea de que en tu barrio se realice un Malón Urbano?
La idea surge del reportaje que Megavisión mostró en relación a los malones de barrios, lo que se complementó con la visita a la página web de éste. Ante la cercanía de la celebración del Día del Patrimonio Nacional, tomamos la decisión de realizar nuestro primer malón para la semana del Patrimonio en nuestra comuna y como una necesidad de nuestra Oficina de Coordinación del Barrio Inglés, de mantener la armonía entre los vecinos, con los locales de entretención, gastronómicos y centros culturales que funcionan en el sector, sumado al atractivo turístico y patrimonial del Barrio Inglés.
2. Antes de realizarlo, ¿se conocían los vecinos? ¿qué relación tenían?
Efectivamente teníamos conocimiento de algunos en lo personal y en algunas oportunidades por reclamos por los ruidos que se producen del funcionamiento de los pubs, los restaurantes, centros de eventos, etc.
3. ¿Qué temas en común tocaron durante el encuentro? ¿Qué acuerdos o formas de organización lograron?
El tema que tratamos en este primer malón, denominado “Malón del Recuerdo”, que se hizo en el marco de la celebración del Día del Patrimonio, los vecinos relataron episodios de sus vidas y de las familias, y sobre antiguos malones a los que varios de ellos asistieron, en su juventud. Contamos con la participación de las Juntas de Vecinos del sector Argandoña y Vicuña, correspondientes a los vecinos más cercanos al Barrio Inglés además de la Junta de Vecinos Shangrilá, Organización Vecinal más distante pero también considerada en la planificación del programa de malones comunitarios que denominamos “Barrio Inglés Convergente”, debido a que varios de estos barrios que cuentan con escaleras llamadas zig- zag, terminan o inician en el Barrio Inglés Programa que vamos a realizar durante los meses de septiembre a diciembre de 2016.
4. ¿Cómo es la relación vecinal post MU? ¿Lo piensan repetir?
El Barrio Inglés es un sector comercial, turístico, gastronómico, cultural y patrimonial donde co-existen centros culturales, bancos, pubs, restaurantes, clubs de tango, cafeterías, centros de eventos, plazas y un par de casas comerciales que, por su funcionamiento, especialmente los locales nocturnos provocan ruidos hasta altas horas de la madrugada, lo que produce molestias en los vecinos que viven en los barrios colindantes y que pertenecen a las juntas de vecinos que participaron en el malón. Entre los acuerdos que se tomaron está el seguir reuniéndonos bajo el esquema de los malones e incluyendo a las juntas de vecinos que no participaron del primero y entre los temas que vamos a abordar está el funcionamiento de los locales nocturnos. Con la realización del primer malón se produjo un positivo acercamiento, que se ha visto reflejado en la voluntad por parte de los vecinos de repetir la experiencia, integrando a aquéllos que no pudieron participar y a otras juntas de vecinos.